3. Clase: Astronomía Egipcia de la Antigüedad I. Curso de Astronomía General con Julieta Fierro

Astronomía Egipcia


El objetivo de estas clases es mostrar

cómo una gran cultura puede heredar grandes ideas al resto de la humanidad, de las que puede beneficiarse durante siglos. La egipcia es una de ellas, no es la única. Tal vez lo ha sido, por la fascinación que su arte ejerce sobre muchas personas y por eso la usaremos de ejemplo.

En lo que concierne a la astronomía, en estas clases dos clases sobre

Egipto aprenderemos cómo se genera el viento en la Tierra, cual es la causa de
las estaciones, el funcionamiento de los relojes de sol, la mitología egipcia respecto de los astros y algunos aspectos de la vida cotidiana de esta gran cultura.

La astronomía egipcia se conoce gracias a que existen registros escritos. Es una cultura que floreció hace 5000 años y durante 3000 creó monumentos y obras de arte sorprendentes que adornó con jeroglifos que se pueden leer.



El Río Nilo

Egipto se encuentra dentro de un desierto. Cae alrededor de 1 cm de

lluvia cada 11 años en promedio. Así que la vida de sus habitantes ha dependido y depende del un magnífico río que lo atraviesa de sur a norte; el Nilo de 6 853 km de longitud.

  Uno de los usos que se dio al río Nilo fue el transporte de bienes en ese extenso territorio. Por ejemplo había que transportar los enorme bloques de granito y otras rocas desde sur hasta los diversos sitios ceremoniales y el trigo que se cosechaba en el  delta del Nilo al resto del país.

De manera sobre simplificada, en Egipto, como en México, los vientos suelen soplar de norte a sur. En realidad ligeramente del noreste al sureste debido a la rotación de la Tierra. Esto se debe al la diferencia de temperatura entre el ecuador terrestre y las zonas polares. Los rayos del Sol a medio día llegan perpendiculares al ecuador y tangenciales en las zonas boreales y australes y por lo tanto la temperatura es más alta en los países de bajas latitudes.

  Cuando se calienta el aire de las zonas ecuatoriales se eleva porque disminuye su densidad y crea un vacío que se llena con aire más frío y de mayor densidad que fluye desde latitudes más altas. A este proceso se le llama convección. No sólo ocurre en el aire sino también en el agua creando en parte las corrientes marinas. Un fluido se calienta, se eleva y el espacio que deja libre es sustituido por fluido más frío.

  Así sobre la superficie del rió Nilo sopla aire de norte a sur que ayuda a los barcos con velas a navegar. Y cuando las barcazas viajan de sur a norte la corriente del río los arrastra. Así que los antiguos moradores de Egipto contaban con un medio muy eficiente de transporte eficiente y que requería de relativamente poca energía humana (remos) para recorrer los miles de kilómetros de extensión de su territorio. Además contaban con animales de carga como los burros.

  El río Nilo también proveía a los antiguos moradores de una gran variedad de pescados y plantas y aves que vivían en sus laderas. Cabe señalar que en las partes bajas del río habitaban hipopótamos y cocodrilos. Cuando estos últimos atacaban a las crías de los enormes mamíferos estos las defendían con inmenso vigor. Así uno de los amuletos de las parturientas era la figura de un hipopótamo, gran protector de sus crías. Los egipcios eran afectos a combinar figuras de varios animales. Una de las deidades protectores estaban compuestas por elementos de hipopótamo, león y cocodrilo, todas bestias feroces.

  Un evento fundamental para la sobrevivencia del pueblo egipcio fue las crecidas del río Nilo. Dos veces al año el flujo del río crecía considerablemente. En primavera inundaba las laderas. Los campesinos construían represas para que el agua permaneciera en sus campos y de esta manera podían cultivar gran cantidad de productos, en particular trigo. Seis meses después volvía a crecer el río y esta vez extraían agua del río para irrigar y obtener otra cosecha que incluía uvas, aceitunas y dátiles.

  El motivo por el cual se inunda el río Nilo es la lluvia intensa que se produce en Etiopía dos veces al año, en las altas montañas, no sólo inundando el río con agua sino también con limo fértil que nutría a las cosechas egipcias con minerales. Y las lluvias se producen por los cambios de estaciones. Cuando hay suficiente evaporación de agua que llega a una altitud suficiente donde se condensa para formar gotas de aguas suficientemente masivas para llegar a la superficie.

 

Las estaciones

 

  El cambio del clima que incluye a la lluvia se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra.

Todos los planetas del Sistema Solar giran sobre si mismos y además se trasladan alrededor del Sol. Cada mundo tiene su lado día y su lado noche. El lado que da hacia el Sol es su lado día.

  La línea imaginaria alrededor de la que rotan los planetas se llama eje de rotación. Vamos a ver como giran y se trasladan los distintos mundos. Sugerimos que tu imites sus movimientos. La rotación es que de vueltas sobre ti mismo, como si tu eje de rotación recorriera tu cuerpo desde la cabeza a los pies. Si te colocas delante de una lámpara notarás como al girar se iluminan las distintas partes de tu cuerpo serían “tus días y tus noches”. Si ahora das vuelta en torno de la lámpara ese sería tu año, o tu periodo de traslación. Júpiter gira sobre su eje una vez cada 10 horas; es decir que tiene 5 horas de luz y 5 de oscuridad. Júpiter tarda 687 días completar una traslación alrededor del Sol.

  Pasemos a distintos planetas. Neptuno se traslada con su eje de rotación bien derechito. Da una vuelta sobre su eje cada 20 horas, así que allí las noches duran diez  horas y las horas con luz también.

  Urano en lugar de ir con su eje bien derechito rueda sobre su órbita, es como si tu rotaras acostado sobre el piso. El eje de rotación de Urano siempre apunta a la misma dirección del cielo. Así que hay ocasiones en que su polo norte apunta hacia el Sol y aunque está girando sobre su eje cada 18 horas, sigue la misma región de este mundo sigue apuntando hacia el Sol. Así que un lado siempre está iluminado y el otro siempre está oscuro. Cuando Urano pasa del otro lado de su órbita sucede lo contrario, el lado que siempre estaba iluminado ahora siempre está en la oscuridad, por más que gire sobre su eje. En lugares intermedios de su órbita si se suceden los días y las noches cada 18 horas.

  En la Tierra el eje de rotación está ligeramente inclinado. Así que hay épocas en que le da más luz al hemisferio norte, se dice que de ese lado es verano. Incluso en las regiones polares nunca se pone el Sol, sucede como en Urano, que por más que gire la Tierra no se pone el Sol. Cuando la Tierra está del otro lado de su órbita le da más luz al polo sur y ahora es verano de ese lado. En las posiciones intermedias los días y las noches son de la misma duración, 12 horas de luz y 12 de oscuridad.

  Las estaciones de la Tierra se deben a la inclinación de su eje de rotación. En Júpiter no hay estaciones porque su eje es perpendicular a la órbita. En Urano las estaciones son extremas porque su eje de rotación está sobre el plano de su órbita. En la Tierra las estaciones son intermedias. En las regiones más cercanas a los polos las estaciones son más extremas, suele haber cuatro. Cuando el eje apunta más inclinado hacia el Sol se dice que es verano, y en el lado opuesto invierno. Cuando las horas de luz y oscuridad durante son similares son el otro y el invierno.

  En México las estaciones no son tan extremas, lo que se nota más es que hay una época se secas y otra de lluvias.

 

Pies de figura

 

Venus se traslada alrededor del Sol con el eje de rotación perpendicular al plano de su órbita; en cambio Urano va rodando.

 

En Urano las estaciones son extremas, hay épocas del año dónde sólo le da luz a uno de sus hemisferios.

 

La Tierra tiene estaciones porque su eje de rotación está inclinado. Cuando está de un lado de su órbita, que es casi circular, le da más luz al hemisferio sur y el otro lado al norte.

 

Los relojes de sol

 

Un reloj de sol es un instrumento que produce una sombra (o en algunos casos un haz de luz) que cambia de tamaño y de posición conforme transcurre el día. Los egipcios de la antigüedad empleaban dos tipos de relojes de sol. Los más hermosos fueron los obeliscos que proyectan una sobra en distintas direcciones y longitudes a lo largo del día. Los obeliscos podían ser de grandes dimensiones, hasta 32 metros de altitud. La punta en forma de pirámide solía estar cubierta de oro. En las cuatro paredes laterales del obelisco se relataban logros de los grandes emperadores. En ocasiones cuando moría un emperador se borraba su nombre y en su lugar se labraba el de su sucesor. Los obeliscos también servían como mojoneras. Dado que el río Nilo es tan largo y más o menos viaja de sur a norte; mencionar que alguna ciudad estuviera al norte del obelisco de Luxor, por ejemplo, servía para orientarse.

  Los egipcios también tenían unos relojes de sol portátiles en forma de T que se enterraban en la arena. Al localizar la posición de su sombra que siempre era una línea, producto de la línea horizontal de la parte superior de la T, que se desplazaba de occidente a oriente podían calcular la hora.

 

La escritura

 

La humanidad ha inventado varios sistemas de escritura. Uno surgió en Asia Menor en Mesopotamia y de allí surgieron varios como el egipcio.

  Los egipcios tuvieron varios sistemas de escritura uno fue el jeroglífico, que utiliza símbolos de objetos conocidos. Estos símbolos no sólo se empleaban para referirse a los objetos per se, sino que también se empleaban como consonantes. En este sistema no se escribían las vocales, por lo tanto no se conoce la pronunciación, por ejemplo no sabemos si utilizaban la palabra Ra o Re para referirse al dios del Sol y por eso se encuentra escrito de estas dos maneras en diversos textos.

  Cuando Napoleón hizo sus campañas en Egipto, llevó consigo a un grupo importante de intelectuales y entre otros objetos recuperaron la piedra Roseta. Champollion logró descifrar la escritura jeroglífica porque sobre la piedra está labrado el mismo texto en griego y en demótico. En particular notó que palabras encerradas en lo que ahora se llaman cartuchos, contenía los nombres de Cleopatra y de Ptolomeo, y comparándolos con el griego que conocía y el demótico cuya pronunciación es similar al egipcio, pudo descifrar los jeroglifos.

 

Los placeres de la vida

 

Los egipcios de la antigüedad nos heredaron multitud de talentos; desde los esplendores del arte hasta cuestiones prácticas como medición de superficies irregulares (su superficie de cada terrateniente cambiada con cada inundación del río Nilo), hasta elementos de belleza: pelucas, tintes de pelo, perfumes, telas de lino plisadas, etc.

Comentarios